viernes, 19 de diciembre de 2008

Acerca del Universo

El fin de las tinieblas

El período que va desde el nacimiento de los átomos, 300.000 años después de el Big Bang, hasta que se encendieron las primeras estrellas se ha llamado la “edad oscura” del Universo. Los eventos de este período y el “renacimiento cósmico” posterior, cuando la luz de las estrellas inundó el universo , constituyen un complejo rompecabezas. Los astrónomos lo estás investigando mediante el análisis de la radiación residual del Big Bang y escudriñando los límites del Universo con potentísimos telescopios.

Tras el Big Bang

A la edad de 350 mil años, el Universo rebosaba fotones que irradiaban en todas direcciones y átomos de Hidrógeno y Helio, neutrinos y otra materia oscura. A pesar de sus 2.500ºC y de la gran cantidad de radiación presente, los astrónomos no logran ver luz en aquel momento. Esto es debido a que la expansión del Universo ha estirado las longitudes de onda de la radiación de fondo (CMBR). Su longitud de onda, antes característica de la bola de fuego del Universo, es ahora la de un objeto muy frío a -270ºC, tan sólo 3ºC sobre el cero absoluto.

Acerca de la radiación de fondo

También conocida como radiación cósmica de microondas o radiación del fondo cósmico, es una forma de radiación electromagnética comprendida en el rango de la microondas (160,2 GHz, correspondiéndose con una longitud de onda de 1,9 mm), fue descubierta en el 1965 por Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson en los Laboratorios Bell de Crawford Hill mientras experimentaban con antenas… Esta radiación tiene características similares a las de un cuerpo negro a 2, 7 K, es una de las principales evidencias que avalan el modelo cosmológico del big bang ya que es considerada el residuo del fuego primordial como consecuencia del enfriamiento causado por la expansión.



El espectro de la radiación de fondo de microondas medido por el instrumento FIRAS.

La edad oscura

La tierra nunca recibirá luz visible del período anterior al encendido de las estrellas, algunos cientos de millones de años tras el Big Bang, pero otros datos permiten reconstruir dicho período. La CMBR revela pequeñas fluctuaciones en la densidad de la materia cuando se formaban los primeros átomos, y los cosmólogos suponen que la gravedad actuó sobre estas ondas haciendo que la materia se reuniese en forma de grupos e hilos. Estas irregularidades de la nube de materia inicial fueron, posiblemente, el origen de los objetos de gran escala actuales, como los supercúmulos de galaxias. El desarrollo de dichas estructuras a lo largo de miles de millones de años se ha simulado por ordenador asumiendo supuestos relacionados con la densidad y las propiedades de la materia, incluida la oscura, en el Universo primitivo, y teniendo en cuenta la influencia de la energía oscura (una fuerza opuesta a la gravedad). Algunas de estas simulaciones muestran una distribución de la materia muy similar a la del Universo actual.

Simulaciones por ordenador del Universo

El universo a los 1.300 millones de años


Mil millones de años después se han formado grupos y filamentos significativos. El cubo se ha rehecho a escala para compensar la expansión cósmica desde la etapa anterior.

El universo a los 5.000 millones de años


Otros 4 mil millones de años después (tras rehacer el tamaño del cubo a escala) la materia aparece condensada en complejas estructuras filamentosas con grandes burbujas o huecos de espacio vacío.

El universo a los 13.700 millones de años


La distribución de la materia se parece a la estructura de un supercúmulo galáctico del tipo presente en el universo local (en un cubo de algunos miles de millones de años luz de lado)

Las primeras galaxias

Los astrónomos estás aún tratando de precisar el momento en que se encendieron las primeras estrellas y en qué tipo de estructuras galácticas primitivas ocurrió. Recientes estudios con infrarrojos, con instrumentos como el telescopio espacial Spitzer y el VLT (very large telescope), han revelado la existencia de galaxias muy débiles y con un elevado desplazamiento al rojo, solo 500 millones de años después del Big Bang. Esto indica que debieron existir nudos de materia condensada y cúmulos precursores muy desarrollados ya entre 100 y 300 millones de años después del Big Bang, y que estas estructuras fueron la cuna de las estrellas.


Las primeras estrellas

Las primeras estrellas, formadas tan solo unos 200 millones de años tras el Big Bang, consistían casi enteramente en hidrógeno y Helio, ya que no existía casi ningún otro elemento químico. Según los físicos, las nebulosas estelares sin elementos pesados se condensaron en cúmulos de gas mayores que los actuales. Las estrellas formadas en dichos cúmulos eran enormes y muy calientes, con una masa entre cien y mil veces mayor que la del sol. Muchas de ellas vivieron algunos millones de años y murieron como supernovas. Su luz ultravioleta pudo haber desatado un hecho crucial en la evolución del Universo: La reionización del Hidrógeno, que pasó de ser un gas neutro a su actual forma ionizada, osea, cargada de electricidad. Otra posibilidad es que la reionización del universo se debiera a la radiación de quásares.



Los primeros quásares, descubiertos a finales de 1950, fueron identificados como fuentes de una intensa radioemisión. En 1960 los astrónomos observaron objetos cuyos espectros mostraban unas líneas de emisión que no se podían identificar. En 1963, el astrónomo estadounidense de origen holandés Maarten Schmidt descubrió que estas líneas de emisión no identificadas en el espectro del quásar 3C 273 eran líneas ya conocidas pero que mostraban un desplazamiento hacia el rojo mucho más fuerte que en cualquier otro objeto conocido.


Enriquecimiento químico del cósmos

En el curso de su vida y muerte, las primeras estrellas masivas crearon nuevos elementos químicos y los dispersaron por el espacio y por otros cúmulos protogalácticos. Una serie de elementos como el carbono, el Oxígeno el silicio y el hierro, se crearon por fusión nuclear dentro de los núcleos calientes de las estrellas; los elementos mas pesados que el hierro, el bario y el plomo, se formaron durante sus muertes violentas. Más tarde las estrellas de segunda y tercera generación, menores que las mega estrellas primigenias y formadas a partir del medio interestelar enriquecido, crearon más elementos pesados y los devolvieron al medio interestelar a través de vientos estelares y de explosiones supernovas. La fusión galáctica y la desaparición de gas de las galaxias produjeron más mezclas intergalácticas y dispersión. Estos procesos de reciclaje y de enriquecimiento del cosmos continúan en la actualidad. En la vía Láctea, los nuevos elementos pesados fueron esenciales para la formación de objetos, desde planetas rocosos a organismos vivos.



La sorprendente supernova Casiopea A es una esfera de material enriquesido en expanción en el espaci.o. Casi todos los elementos más pesados que el hierro se crearon y dispersaron en supernovas.

Saludos!!

viernes, 29 de febrero de 2008

El porqué del orden de las letras del teclado

Hola amigos y amigas que visitan este blog, hoy voy a contarles una cosa que hace bastante tiempo me inquietaba conocer, el porqué del orden de las letras de los teclados de los computadores, las máquinas de escribir y otras cosas relacionadas...

¿Por qué el teclado no está ordenado alfabéticamente?, el sistema, difundido universalmente y conocido como QWERTY, está plagado de los defectos que ya traían las máquinas de escribir.

Pues esta disposición, conocida como QWERTY, por la ubicación de las letras en la primera hilera, obedece al orden utilizado en la máquina de escribir que se traspasó exactamente igual al teclado del PC.

Sucede que en 1874, la empresa Remington & Sons comenzó a fabricar máquinas de escribir con cierto suceso comercial. Estos modelos estaban basados en el prototipo ideado por el estadounidense Christopher Sholes, quien fue el creador del sistema de ubicación de los tipos, tal cual se trasladó a nuestros días.

En aquella época de tecnologías mucho más primitivas, se daba el caso que las letras del idioma inglés más utilizadas no podían ubicarse cerca en el teclado, pues era común que al tipearlas en forma correlativa, los tipos se trabaran.

Por esta razón, Scholes hizo un estudio para saber cuáles eran las letras más comunes (las vocales y las consonantes D,H,T,N,S y R), para así poder separarlas lo más posible.

Además, dispuso la ubicación de las letras en tres filas, para que el teclado no resultara una suerte de incómodo piano, casi imposible de operar.

El éxito de ventas alcanzado por estas máquinas, tanto en los EE.UU. como en el resto del mundo, popularizó el sistema dactilográfico que hoy conocemos, pero, en otro sentido, propagó todos los defectos de la poco sofisticada industria de entonces.

Un sistema con muchos defectos

Algunos especialistas sostienen que el uso frecuente del teclado da origen a lesiones como la tendinitis y varias otras en los trabajadores. En tanto, los diseños ergonómicos tampoco pueden revertir esta situación totalmente.

Además, el orden de las letras fue pensado para el idioma inglés, lo que lo vuelve menos práctico para los que escriben en otras lenguas.

Muchos usuarios tienen la sensación de que el orden QWERTY provoca más cantidad de errores de tipeo, mientras otros opinan que las manos les quedan cansadas, por ejemplo, al utilizar mucho más la mano izquierda que la derecha.

Lamentablemente, en la actualidad es difícil establecer sistemas que se adapten a las nuevas tecnologías y faciliten la escritura, pues la primitiva disposición QWERTY, con sus falencias, se impuso de manera universal.

Así lo vemos en las modernas notebooks, agendas electrónicas, computadoras de bolsillo, y hasta en los ordenadores V-tech para niños, que, sin saberlo, siguen propagando la improvisada creación de Scholes a través de las nuevas tecnologías del siglo XXI.



pd: tenía ganas de hablar del año bisiesto, pero ya lo había publicado

sábado, 26 de enero de 2008

A los que les gusta lo curioso

¿Sabías que El cerebro pesa un promedio de 1.380 gramos en el hombre y 1.250 en la mujer? (no es machista, sólo es freak???)

Bueno amigos, aquí vengo de nuevo, con algunas curiosidades para los que les gusta saber cosas freak y vamos a comenzar inmediato:



Contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia.

Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral.
El cerebro humano es el órgano más complejo y fascinante que existe en el universo.


¿Cómo se descubrió el queso?

El descubrimiento del queso se le atribuye a un desconocido nómada que, viajando por el desierto del Medio Oriente, llenó sus bolsas de cuero, de leche, luego de varias horas de sol, descubrio que la leche se le habia convertido en un masa blanquecina y sólida .
Su bolsa de cuero animal , el calor, y el movimiento del camello fueron los ingredientes básicos
que se necesitan para hacer el queso.



¿Por qué existe el año bisiesto?

Este día adicional se hizo necesario porque la duración del año astronómico -es decir una vuelta completa de la tierra en su órbita- no es de 365 días exactos como el año calendario, sino de 365 días, 5 horas y 56 minutos.




Un año es el período de tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del sol y aproximadamente consiste en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, o sea 365 días y un cuarto menos 11 minutos y 14 segundos.

Normalmente se redondea diciendo que dura 365 días y un cuarto. Esa cuarta parte de un día se va acumulando, de forma que cada cuatro años se añade un día más al año, el 29 de Febrero, llamándose año bisiesto.

Julio César estableció el calendario de 365 días con años bisiestos y Gregorio XIII lo reformó tal y como es hoy.

El mayor mapa digital de la Vía Láctea jamás realizado

Con alrededor de 200 millones de objetos celestes, el catálago del proyecto IPHAS, constituye el mayor mapa digital de la Vía Láctea hasta la fecha. Más de 50 astrónomos europeos, americanos y australianos han colaborado en la ejecución de este mapa, realizado observando la emisión de luz de los átomos de hidrógeno presentes en diversos objetos de nuestra galaxia. El estudio ha sido llevado a cabo con el telescopio Isaac Newton instalado en la isla de La Palma.



“Estos datos nos permitirán determinar con precisión sin precedentes la estructura de nuestra galaxia”, comenta Juan Fabregat, astrónomo del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia y miembro de este proyecto. “También harán posible el estudio y caracterización de conjuntos de estrellas muy peculiares, de las que se conocen muy pocos casos, y que constituyen fases rápidas de la evolución estelar que todavía no son bien comprendidas.”

Además de clarificar la estructura de la galaxia, los datos de IPHAS permiten realizar estudios de evolución estelar gracias al elevado número de estrellas observadas, estudios de nebulosas planetarias y obtener un mapa empírico de la distribución del polvo interestelar en el Plano Galáctico.

El catálogo final incluirá observaciones del sur del Plano Galáctico, conteniendo de 700 a 800 millones de objetos. El acceso al catálogo digital se realiza a través del Observatorio Virtual Astro Grid, un novedoso interface que posee un amplio abanico de opciones de análisis de datos para permitir a los astrónomos realizar un mayor uso de la información.

Yo tengo el Starry Night, que es parecido... cualquier cosa me lo piden

Resuelve raíz decimotercera de un número de 200 dígitos en 70 segundos

El francés Alexis Lemaire, de 27 años, volvió a derrotar a las calculadoras más avanzadas y quebró el martes en Londres su propio récord, al resolver la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos en sólo 70 segundos.



En una prueba desarrollada en el Museo de Ciencias de Londres, el atleta matemático calculó la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos con sólo el poder de su cerebro en apenas 70,2 segundos, quebrando su récord anterior de 72,4 segundos.